Figura 12-1. Diagnóstico y evaluación de la función diastólica.
Figura 12-1. Diagnóstico y evaluación de la función diastólica. A. Pacientes con fracción de expulsión ventricular izquierda (FEVI) normal. B. […]
Figura 12-1. Diagnóstico y evaluación de la función diastólica. A. Pacientes con fracción de expulsión ventricular izquierda (FEVI) normal. B. […]
Figura 11-1. Características específicas de las placas ateromatosas obtenidas mediante angiografía por tomografía computarizada coronaria. A. Placa no calcificada con
Figura 9-5. Evaluación de la calcificación extracoronaria. Utilidad de los diferentesmétodos de imagen.
Figura 9-4. Detección de calcificación en arterias mamarias: alerta de riesgo cardiovascular y recomendaciones. ATE: aterosclerótico, FRCV: factores de riesgo
Figura 1-4. Prevalencia de enfermedad arterial periférica según nivel educativo en países del Caribe. (Adaptada de: Adams OP, Galusha D,
Figura 11-4. Presencia de modificadores en el estudio de angiografía por tomografía computarizada coronaria. A. Modificador N: estudio no diagnóstico
Figura 10-2. Puntaje del calcio coronario como reclasificador del riesgo cardiovascular. Indicaciones e implicación terapéuticas. Se muestra población que podría
Figura 8-1. Medición del índice tobillo-brazo. Se toma la presión en forma simultánea en los cuatro miembros, lo que permite
Figura 7-1. Prevalencia de calcio arterial coronario (CAC) y aterosclerosis carotídea en la cohorte general y por grupos de riesgo
Figura 6-2. Aterosclerosis subclínica en la mujer y factores de aterosclerosis subclínica acelerada. SOPQ: síndrome de ovario poliquístico, Col T: